
No digo que este lo sea, solo que esto es asi.
Metapolitica y Actualidad, Arte y Filosofia analizados por comentarios surgidos de pensamientos hechos a "Martillazos" por quien es discipulo de Odin, Thor, Loki, Pillan y Dionisio y ha elegido ser un Satyro y Guerrero antes que Santo y Contemplador.
Por todo esto
Terminando de haber narrado en términos bastante coloquiales el proceso de cómo se gesto la caída de la Física Einsteniana, he decidido dar el paso a que Uds. mis lectores, sean quienes, al realizar el ejercicio de establecer y aplicar las consecuencias de este suceso sobre el mundo de la ciencia, y generalmente del conocimiento, puedan ya por si mismos figurarse las bases de mis criticas a la ciencia, al conocimiento deductivo y al uso mismo de la razón, y por consiguiente, la base de mi "critica a las criticas" realizadas en estos mismos campos por los autores que intentan quitarle valor a los dogmatismos científicos o incluso a la ciencia per se, pero solo para imponer mas de lo mismo, o sea sus propios dogmatismos “espirituales”. Intenten entonces formular una lista de consecuencias de la caida del Big Bang como verdad universal y absoluta de la Creacion del Universo, en los fundamentos que intervienen en la formulacion del conocimiento cientifico o del conocimiento en general. Solo entonces recomiendo continuar.
Haganlo...ahora!
Me pregunto por mientras, si la ciencia y la cultura son instrumentos de judaísmo, señor Moyano, cuantas veces se habrá tomado, Ud. y/o sus seguidores, una aspirina cuando le duele la cabeza? Ah no, deben Uds. curarse las jaquecas y demás patologías gracias a “estrategias” de los Siddhas! Pfff….! Parece ser que lo mejor que puede hacer la ciencia es estar en pos de la tecnología, pero de aquella que realmente aumente la vida y el poder del hombre, y no gastarse efectivamente en elucubrar explicaciones universales y absolutas de nada!
Lista la lista?
Bien, continuemos entonces teniendo en mente eso formulado por Uds.
Contando entonces con que se tiene al menos una noción de las principales implicancias de este errorcito del judío chascón (aparte de la decepcion de quienes le idolatraban), al que pude finalmente "mechar*" (*mechonear en mi lenguaje infantil, pues sacudirlo era mi deseo ya desde niño) podrán ahora ser mucho mas capaces de figurarse cuan bien cae esto en apoyo de mi critica a la epistemología tradicional que ahora pienso exponer tan solo para que uds mismos comparen lo que se habian figurado de antemano, con lo que efectivamente utilizare como arma.
La creencia en la validez de la razón para conocer el mundo, descansa en algunos conceptos básicos o tesis de los cuales mencionare y observare los que a mi juicio son principales:
1) Los Conceptos
2) La Lógica
3) La Posibilidad del Conocimiento Objetivo.
Veamos el primero:
En la base de la mecánica del uso de la razón, se encuentran como unidades básicas, los conceptos, siendo estos los detentadores de los significados con los que se describen las propiedades de las cosas. Confiando en la capacidad representativa de los conceptos para describir las cosas y las relaciones entre las cosas, la filosofía consideraba que entender una realidad es posible disponiendo de un concepto para someterla, utilizando siempre el uso univoco y no metafórico del lenguaje. Cuando se usa una palabra genérica, es decir que representa a un género de cosas, para hablar de dos o mas especies distintas, se presupone que al hablar de esas dos especies, englobándolas con la palabra genérica, están presentes en ambas, las cualidades definidas con la palabra genérica. Pero si son dos cosas distintas estas especies, como es posible que también sean iguales? La filosofía respondía a esto que al hablar de dos especies, encontrábamos dos realidades ontológicas: el conjunto de propiedades básicas, presentes también en las entidades individuales y descriptas con la palabra genérica, y los rasgos accidentales que dan origen a la unicicidad de las entidades individuales de un mismo género. Pero que pasaría si formulásemos que en realidad no hay nada absolutamente idéntico entre dos objetos? y mas aun, si formulásemos que un objeto no es ni siquiera idéntico a si mismo, por los cambios aunque sean imperceptibles que se suceden en el, a través del tiempo? Esto nos lleva a concluir en que no existen rasgos que se encuentren presente en todos y cada uno de los individuos y ni siquiera existen los objetos pues la cualidad de ser los mismos con el paso del tiempo es una consecuencia de nuestro modo substancialista de representación de la realidad. Eso hace ver el mal recurso representativo de realidad que significa el pensamiento conceptual. El uso univoco del lenguaje no nos da una buena herramienta descriptiva, siendo usado con el mismo significado para describir dos cosas. Esta también la instancia del uso equivoco del lenguaje cuando usamos una palabra para describir dos cosas sin que tengan significado común, y finalmente podemos tomar el uso metafórico del lenguaje cuando usamos la palabra con sus significado no propio, si no en parte distinto y en parte igual.
Esto nos lleva a plantear la metáfora como superior herramienta representativa de la realidad que el concepto preciso. Esto porque la metáfora no presenta conceptos determinados, si no que los sugiere ya que implica desigualdad en los conceptos, dando la posibilidad al sujeto de completar el significado de estos, utilizando su propia experiencia de la realidad.
Es ahora para Uds. mis lectores mucho mas fácil figurarse el por que de la falta de sistemática en la expresión de mi filosofía pues no soy muy asiduo a las argumentaciones y contra-argumentaciones y demostraciones empíricas. Creo en la validez de la imprecisión en la utilización de los conceptos y formulo que EL ARTE ES MEJOR HERRAMIENTA PARA EXPRESAR EL MUNDO QUE LA FILOSOFIA.
Para referirme ahora a la lógica como principio común usado por toda la filosofía tradicional y abusada por el racionalismo y solo un tanto menos por el empirismo, debo enunciar primeramente que, cuando esta lógica es utilizada a favor del correcto uso de la razón, constituye también un principio básico de la realidad. Lógicamente hablando, dos principios verdaderos, no pueden ser al mismo tiempo, contradictorios. Cuando no nos es posible afirmar y negar a mismo tiempo una realidad, hablamos de un principio de experiencia subjetivo no expresivo de una necesidad, si no efectivamente de una incapacidad. Esto nos lleva a afirmar, que son también las cosas, y no solo los fenómenos, los que no se someten a regularidad alguna, y siendo el mundo una totalidad de las realidades cambiantes, estas acogen en si la contradicción. Claramente han notado que formulando esto, dejo sin posibilidad alguna a la metafísica de la de la Sabiduría Hiperbórea, y de hecho casi la totalidad de la metafísica queda indefensa, puesto que afirma la existencia de un “Mundo Verdadero”.
CUAN PLATONICA ES ESTA METAFISICA QUE ACABO DE DERROTAR! NECESITA DE UN MUNDO ETERNO, PARA LA SUPERACION DEL RELATIVISMO!
Para hablar finalmente de la Objetividad del Conocimiento, solo me resta decir que gran parte de la filosofía ha creído siempre posible conseguir un conocimiento objetivo mediante un “adecuado uso de la razón” que generaría un conocimiento que debía ser el mismo para todo aquel que use la razón desprendida de cualquier motivación personal que no sea la de la pura pasión por la verdad y que sea ausente de todo elemento subjetivo que pudiera afectar la imparcialidad. Es evidente que esta creencia descansa en el básico principio de la afirmación de la existencia de una realidad absoluta (el Mundo de las ideas de Platón, el Dios Cristiano o la Patria del Origen de la Sabiduría Hiperbórea, etc.) Siendo estas “realidades” simples construcciones de la mente humana, la confianza en la existencia de un conocimiento plenamente objetivo carece de sentido.
Ergo:
Como todo el conocimiento humano es una mera interpretación de realidades, depende plenamente de la perspectiva vital de quien lo formule.
Como esta ordenado el universo según los paganos?
Aqui es donde todos esperan que me aventure en una "correcta interpretacion" de la cosmogonia pagana...jajaja..no pueden ser tan predecibles...Mi respuesta de pagano a como se deduce el orden cosmico a partir de nuestros mitos, es necesariamente, una corta respuesta con otra pregunta:
Esta en verdad “tan ordenado”?
Cual es la "correcta interpretacion" de la creacion del mundo, narrada en los diversos mitos paganos?
Respuesta:La que cada pagano decida como correcta, en favor de si mismo, a lo mucho expandible para muchos paganos a traves de los lideres de un pueblo pagano, y los objetivos que estos crean necesarios y comunes en su tiempo, para el pueblo que gobiernan.
Cual es entonces la gracia del Paganismo sobre la física o metafísica como interpretación del mundo?
Precisamente el ser basado en la experiencia personal, y no dogmatico! Este dio al Ario la posibilidad de haber sido y seguir siendo el Hombre Creador par exellance!
Declaro con esto, en mí, la victoria y superioridad de la Cosmogonía Pagana sobre la Cosmología Judía, como modelo representativo de la Realidad del Universo, sea esta cosmología física o metafísica.
Declaro la irracionalidad de lo existente!
Declaro el Mythos rampante sobre el Logos, Voluspa sobre el Big Bang y Los Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea, Victoria del Eterno Retorno y el Devenir sobre los que señalan el “Fin de la Historia” o el “Apocalipsis”!
Victoria del Arte sobre la Filosofia!
Ragnarok es solo un punto en la rotación de la Rueda, el punto en que esta de nuevo comienza a girar, lo saben Uds. mis verdaderos Camaradas!
Declaro a Dionysos Vencedor!
Krieg und Sieg, Sieg und Krieg!...
He llegado a la que pretendo sea la ultima parte de Espiritualidad Satyrica, dejando lo mas complicado, pero también quizá lo mas medular para el final. Intentare aquí explicar no precisamente lo inexplicable, pero me aventurare a esbozar aquí una BREVE SÍNTESIS de lo que es el desarrollo de mi interpretación de la cosmogonía pagana. Para ello, deberé servirme inevitable y lógicamente de ciertas premisas que podrían llamarse "culturales". Un lenguaje científico, fisico-cosmologico, y quizá filosofico-ontologico, pero agregando a todo lo anterior el adjetivo SATYRICO, dominado a un nivel basico, será necesario para el lector, en orden a tener un buen acceso a lo que intentare exponer. Algo me dice que esto saldrá mas largo de lo que yo quisiera pero bueno, ya lo comencé y no daré pie atrás. Veamos:
La metafísica del gnosticismo, utilizada por Sabiduría Hiperbórea, expone que, un modelo cultural, formado por principios matemáticos cerebrales y premisas culturales preeminentes, se interpone entre el reflejo del macrocosmos en el microcosmos confundiendo al hombre. Para justificar esto, en su análisis epistemológico, toma la formulación de las llamadas "leyes de la naturaleza", entendida esta como la cuantificación de una relación significativa entre aspectos o magnitudes de un fenómeno.
Tenemos así lo siguiente:
Dado un fenómeno es posible que por la observación y por la experimentación empírica se llegue a diferenciar ciertos “aspectos” del mismo. Si de entre los varios aspectos que se destacan, algunos de ellos resultan como “relacionados significativamente entre sí”, y si esa relación posee probabilidad estadística, es decir, se repite un número grande de veces o es permanente, entonces puede enunciarse una “ley de la naturaleza”. Para ello hace falta que los “aspectos” del fenómeno puedan reducirse a magnitudes de tal modo que la “relación significativa” se reduzca a “relación entre magnitudes” o sea, a función matemática. Las “Leyes” de la física se han deducido de manera semejante...El concepto de “ley de la naturaleza” que he expuesto es moderno (Nota del Comentarista: ppfff..jauajauaja) y apunta a “controlar” el fenómeno antes que a explicarlo, siguiendo la tendencia actual que subordina lo científico a lo tecnológico. Se tienen así fenómenos “regidos” por leyes eminentes a las que no sólo se aceptan como determinantes sino que se las incorpora indisolublemente al propio fenómeno, olvidando, o simplemente ignorando, que se trata de cuantificaciones racionales. Lo anterior da lugar a establecer un determinismo fenoménico de primer y de segundo grado, según el cual El mundo, tal cual como lo concibe la metafísica gnóstica, se desenvuelve, mecánicamente, orientado hacia una finalidad; éste es el primer grado del determinismo. Con otras palabras: existe un Plan a cuyas pautas se ajusta, y a cuyos designios tiende, el “orden” del mundo; la materia librada a la mecánica de dicho “orden” se halla determinada en primer grado .Pero, como dicho plan, se halla sostenido por la Voluntad del Creador (Jehovah Satanás o el Demiurgo, según los gnósticos), y Su Presencia es efectiva en cada porción de materia, en el ordenamiento de esta y no en la materia per se, podría ocurrir que El, anormalmente , influyese de otra manera sobre alguna porción de realidad, ya sea para modificar teleológicamente su Plan o para expresar semióticamente su intención , o por motivos estratégicos ; en ese caso estamos ante el segundo grado del determinismo. Por otra parte, el fenómeno de primer grado, se manifiesta siempre completo en su funcionalidad, la cual es expresión directa de su esencia, y a la que siempre será posible reducir matemáticamente a un número infinito de “leyes de la naturaleza”. Cuando el fenómeno de primer grado es apreciado especialmente por una ley de la naturaleza, la cual es eminente para uno pues destaca cierto aspecto interesante, es evidente que no se está tratando con el fenómeno completo sino con dicho “aspecto” del mismo. En tal caso debe aceptarse el triste hecho de que del fenómeno sólo será percibida una Ilusión. Mutilado sensorialmente, deformado gnoseológicamente, enmascarado epistemológicamente, (Nota: jajaja, los calificativos son pura pompa pues no es posible la “Mutilacion sensorial de un fenómeno”) no debe extrañar que los indoarios calificaran de maya, Ilusión, a la percepción corriente de un fenómeno de primer grado. Al mencionar, anteriormente, el principio hermético se dijo que todas las leyes del macrocosmos se reflejan en leyes equivalentes del microcosmos. Pero “las leyes de la naturaleza” del macrocosmos no son sino representaciones de un modelo matemático originado en la mente humana, es decir, en el microcosmos, según se ha analizado. En el proceso que da lugar a la “idea científica” de un fenómeno concurren elementos de dos fuentes principales: los “principios matemáticos” y las “premisas culturales preeminentes”. Los “principios matemáticos” son arquetípicos, provienen de estructuras psicológicas hereditarias: cuando “aprendemos matemática”, por ejemplo, sólo actualizamos conscientemente un número finito de sistemas formales que pertenecen al ámbito de la Cultura, pero los “principios matemáticos” no son en verdad “aprendidos” sino “descubiertos” pues constituyen matrices básicas de la estructura del cerebro (según lo anterior, el aprendizaje propiamente tal no existiría, puajj!). Las “premisas culturales preeminentes” surgen de la totalidad de los elementos culturales, aprendidos a lo largo de la vida, que obran como contenido de los sistemas de la estructura cultural y a los cuales acude el sujeto cultural para formular los juicios.
Lo anterior es extraído de los Fundamentos de la Sabiduría Hiperbórea. Ya sabemos, o al menos lo lectores a los que me interesa llegar, de como esta teoría metafísica, mezcla la cosmogonía del Dualismo gnóstico, con lo que yo llamaría, Premisas Culturales Arias, es decir se vale de lo arraigados que están en el subconsciente colectivo del ario, o su Blutminne, ciertas ideas y entidades extraídas del Paganismo para intentar derivar a los paganos a aceptar una cosmovisión que es totalmente ajena a nosotros como lo es el hecho de que "Jehová existe, y es el Creador de este mundo material, con la intención de aprisionar en el a los arios, que son espíritus hiperbóreos increados en un cuerpo material , creado también por Jehovah". Lo cierto es que esta critica a la formulación de leyes científicas, es basado en una observación de una ciencia absolutamente atrasada y dogmatica, casi cartesiana, por verdadero desconocimiento epistemológico, y mas que eso, metafísico, y mas que eso, en general, científico. Para saber mas acerca de esta teoría y ver con ojos propios hasta donde llega la charlatanería:
http://www.nimrod-de-rosario.bravehost.com/
Verán ahí todo escrito muy lindo y coherentemente, pero es charlatanería de la buena, de grueso calibre y envasada al vacio para conservar su calidad.
De muestra:
Bien, después del anterior extenso pero necesario intermedio, voy al tema central de esta parte.
De verdad que este es quizá uno de los tópicos más amplios y abiertos que he tocado dentro del contexto del Paganismo.
En mi ámbito de conocimiento, no podría caer en la baja actitud de llamar “religión” al Paganismo, no solo por considerarlo mas que eso, si no que además, para no ofenderlo al llamarlo así, permitiendo que se le rebaje a la altura de cosas como el cristianismo. Por esto mismo es que rebajo al ámbito de religión a toda creencia que liga al hombre a una moral superior basada en una subordinación del hombre a un destino establecido previamente por la divinidad, como quizá lo fue y aun lo podría ser el paganismo, pero en las mentes de los que no alcanzan una total compresión de su sabiduría.
Como funciona entonces la relación del pagano con sus dioses?
Naturalmente esta respuesta es solamente posible desde un punto de vista muy personal, a lo mucho con ciertas generalidades en común, que son efectivamente las que quiero aquí relatar. Estas generalidades, son variables en grado y sustancia, en los diversos paganismos de los diversos pueblos Indoeuropeos.
La primera premisa con respecto a las creencias paganas, y una de las más generales es que, para los arios, la religión era un asunto de carácter privado y personalísimo. La relación de cada pagano con las diversas deidades era una cosa cuya principal característica era la Unicicidad. Cada una de las relaciones de los paganos con los dioses era única e irrepetible, como único y repetible es cada humano. Una actitud verdaderamente aria era justamente por eso, no dar cabida a castas sacerdotales. La colectividad de las diversas actividades religiosas no llevaba necesariamente a que todos los participantes gozaran de la misma situación con respecto a los dioses. Más bien se destinaban a dar una oportunidad de enlace entre las mismas personas de una sociedad pagana, y de cada uno individualmente considerado, con sus dioses.
Además de esta característica se podría establecer también con un gran grado de generalidad, la concepción de que el humano es “hijo de los dioses” de decir la Filiación Divina. El pagano, como tal descendiente de seres divinos, nunca será tratado por los dioses como un esclavo o siervo, no porque esto responda necesariamente a una ética determinada, si no porque los dioses no precisan esclavos ni siervos, ya que se sustentan por si mismos, en su divinidad. Es probablemente cierto que el hombre pagano es consciente de una relación de mutua dependencia en la misión de sustentar la creación, entre los hombres y los dioses, pero esto no significa en ningún caso una actitud servil desde uno hacia otro. Los hombres son quienes necesitan esclavos o siervos, particularmente los muy incapaces, o bien a contrario censu, aquellos que tienen características tan valiosas, que en beneficio de su sociedad, debieran ser sustraídos de la lucha por la subsistencia, para que destinen todos sus esfuerzos a aquella función que realicen con especial genio. Como hijo de dioses, el humano convivía en armonía como PARTE DE LA NATURALEZA, y no necesariamente como señor de ella, cualidad que le correspondía en total grado a los dioses mismos, o en algún grado menor a los que eran descendientes mas directos de los dioses, es decir, a los de “raza mas pura” pero que aun así, teniendo mayor poder sobre la naturaleza, le proporcionaban similar grado de respeto, puesto que ellos eran quienes realmente la conocían y entendían profundamente.
En definitiva, el carácter sagrado y la fuerza de la naturaleza y su divinidad, suscitan en el hombre un sentimiento de dependencia, pero que es mutuo, y por tanto exento de todo servilismo, y en vez de eso, más bien basado en una confianza animosa.
En el norte de Europa, trua (“confianza”) es la expresión de religiosidad y la confianza que definía la relación entre el islandés y su dios con el que contaba ante las adversidades o bondades de la vida. Le llamaba su “fultrui” o sea, merecedor de toda confianza.
Ciertamente muchos paganos buscaron ayuda de sus dioses en la adversidad y se les pedía consejo. Pero esto en ningún caso era por encomendarse a una deidad para tener una salvación otorgada desde el más allá. Esto era mas bien una reacción instintiva del pagano, de paliar el sentimiento de soledad generado por el miedo natural a un destino desconocido, es decir el pagano busca en sus dioses a un “amigo seguro”, a Thor por ejemplo, quien gozaba de especial preferencia sobre todo entre los campesinos se le llamaba Astvinr, es decir el “amigo amable”.
Eran entonces para los pueblos paganos de Europa, un tanto mas psicológicamente hablando, los ritos de sacrificio e invocaciones a los dioses, una poderosa herramienta auto-sugestiva o activadora de voluntad, con la cual reforzar la confianza en la efectividad de la acción que se fuera a emprender en una situación adversa, aun cuando esta decisión fuera derivada del mismo hombre, y sobre todo, esta ayuda divina era solicitada cuando las consecuencias de determinada acción recayera en terceros importantes para el pagano como la familia o el clan, es decir en la guerra, la política y las diversas actividades mas cotidianas de auto-sustentación como la caza o la agricultura.
Tal hermosa y digna relación no influía en aumentar la distancia entre humanos y dioses y mucho menos a fomentar “un temor a dios”, de ella fluía una piedad que confería al hombre una confianza y fuerza.
Es todo lo que aquí menciono opuesto a la concepción del ateísmo Nietszcheano que tanto valoro, pero que algunos tontos podrían pensar que contradigo? Una cosa es el no concebir la existencia de dioses, y la otra es buscar la independencia en relación a ellos. Tal es mi entendimiento de la visión de Nietszche.
Y siendo esto así, un pagano podía ser tal, y al mismo tiempo ser ateo en tanto que concebía la existencia de dioses, pero que, al haber avanzado lo suficiente en la compresión de la espiritualidad pagana, como todo hijo llegado a la madurez, busca la necesaria emancipación de sus padres, pero siempre teniéndoles el respeto y amor que estos merecen.
Actualmente, y en beneficio del mejor entendimiento del titulo de esta serie de escritos míos, es decir de la Espiritualidad Satírica, anuncio que tal especialísima espiritualidad existe desde que yo, estoy ya en la etapa en la que busco mis propios logros con la menor ayuda posible de mis padres los dioses, porque los amo lo suficiente como para querer siempre hacerlos padres orgullosos de un hijo digno. Que tan ateo soy por esto? Que tan ateo era Nietszche cuando se confesaba discípulo de Dionysos, y se definía como el ultimo en haberle ofrecido sus primicias a este dios?
Se entiende entonces, sin mucha necesidad de rebuscadas interpretaciones, una familiaridad y por tanto, una mutua dependencia entre el hombre pagano y sus dioses, asi como tanmbien se sabe a través del mas simple estudio de la religión antigua, de cómo los dioses incurrían en actos muy humanos, al depender de estos, no solo para la sustentación de un orden, si no para satisfacer otras necesidades comunes a ambos, donde quizá la mas grande sea la de creación, o quizá al mismo grado, la destrucción.
Zeus se enamoro de una mujer humana y de esa relación nació Hércules, Neptuno solía enviar marejadas que mataban muchos hombres por solo estar de mal humor, Odín mismo cuenta que también cayo presa del placer carnal en alguna de sus andanzas por Asghardh o Midghardh. Que podría ser mas humano que actos así? Mas aun, que podría ser mas ario que esas pasionales actitudes? Tengo la más absoluta discordancia con aquellos que creen que la característica más inherente de la raza blanca ha sido la capacidad civilizadora, o la inteligencia o la técnica o cualquier cosa que tenga que ver con la racionalidad, aun cuando el intelecto de los arios ha sido también lejos superior al de cualquier otra raza. Creo firmemente que la actitud mas distintiva y la mayor cualidad de los arios ha sido la que nos ha llevado y llevara a la indiscutible supremacía y divinidad, es decir, la irracional pasión y fuerza de nuestra Voluntad! Donde esta entonces esa ética perfecta e inmutable que debiera exhibir un dios, concebido por mentes de otras razas? Por favor… el único dios que se la ha dado de “perfecto” ha sido Jehovah…pero este no creo el universo… la pretensión de ser actualmente perfecto, no hace otra cosa que delatar la imperfección mas recalcitrante! Es mas, ese dios del desierto demostró su imperfección desde el mismo momento en que fue Lucifer, en el mismo antiguo testamento, quien le dijo la verdad al hombre acerca de lo que pasaría si comía el fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal Verdad, que el mismo Jehovah reconoce, unos párrafos después de maldecir al hombre, haber ocultado y tergiversado.
Los dioses paganos, al admitir conductas aparentemente anti-éticas e imperfectas pero solo vistas así a los ojos humanos, se acercan mucho mas a la verdadera “perfección” no relativa a una determinada entelequia, que solo subsiste en la armonía con los humanos y el universo. Quizá lo único que el hombre pueda vislumbrar de la perfección es que esta, es quizás mas posible en el fluir, y no en el ser o estar o hacer. La verdadera perfección, por ser incognoscible, jamás podría ser estática, jamás podría ser otra cosa que el fluir en la corriente misma de la vida o la existencia, en el Devenir.
Sera quizá tema de mi último texto de esta serie, la explicación de mi interpretación del rol del hombre y del de los dioses en la cosmovisión pagana.
Para finalizar, con esta pequeña aclaración, declaro la inherente posibilidad de reconciliación de la paradoja entre lo humano y lo divino, y con esto, demuestro como es posible ser ateo sin dejar de ser pagano, y pagano sin dejar de ser ateo.
Declaro el “ateo paganismo” de Friedrich Willhem Nietzsche, y el “pagano ateísmo” de Satyro!
Declaro la armónica y compensada “Divinidad del Hombre” y la “Humanidad de los Dioses”… siempre que estos sean Arios!
Salud y Victoria!